Kali - Silat


El Kali es un arte marcial filipino, también llamado Kali y Arnis, dependiendo de la región de Filipinas donde se practique. Aunque se basa en el uso de armas (principalmente bastones de madera de rattan de unos 70 cm de largo y una pulgada de diámetro llamados "olisi", y dagas) también incluye técnicas de combate cuerpo a cuerpo (conjunto de técnicas conocidas como "Mano Mano") como golpes y agarres (estos últimos forman el subconjunto de Mano Mano conocido como Dumog). La eskrima no es un arte marcial homogéneo, sino que se subdivide en varios estilos o escuelas, siendo una de las más importantes, debido a su tamaño y antigüedad, la escuela Doce Pares. El nombre Eskrima proviene del vocablo español esgrima y a los practicantes de este estilo de lucha se los llama eskrimadores.

A diferencia de otras artes marciales, en el eskrima pueden usarse técnicas, con bastones, puñales, o de mano, pero todas pero todas siguen un mismo principio.

La filosofía del sistema de eskrima es simple; el todo es más grande que la suma de sus partes. Por ejemplo, una técnica no funciona en si mismo si no esta combinado con los conceptos de equilibrio, potencia, rapidez, enfoque, timing y actitud. Gracias a la combinación de estos elementos, al final el todo es mucho más eficaz de lo que sería normalmente la suma de las partes. Por esta razón, las técnicas practicadas en el eskrima solo son herramientas para comprender, aceptar y guardar estas ideas. El número de técnicas diferentes aprendidos por un individuo no aumenta su nivel de competencia de este sistema. Las técnicas solo son movimientos hasta que están combinadas con los conceptos intrínsecos de lucha.

El escrima, para la variante enseñada por las organizaciones de wing chun o derivadas del sistema Latosa, consiste en cinco movimientos, no bloqueos ni movimientos ofensivos/ defensivos, solo movimientos. Estos movimientos entran en la definición de bloqueos, pero realmente se convierten en golpes de interferencia. La idea es comprender los movimientos, para después relacionarlo con cada concepto estudiado en eskrima. Con solo cinco movimientos la aproximación es simple, sin embargo la variedad es infinita.

Al principio, también para el sistema Latosa y derivados, se aprende con un palo corto, de aproximadamente 55cm. Este tamaño corresponde al de un machete, arma usual en las Filipinas. Pero el sistema se adapta a todas las armas blancas (palo largo, cuchillo, doble palo, etc.), incluso se practica con manos libres. Bill Newman, maestro de escrima Latosa, ha integrado en el estilo las armas medievales. Pero el eskrima es ante todo un estilo muy realista, completamente adaptado a las armas blancas actuales, que pueden llegar a ser, por ejemplo,un simple bolígrafo.

Según Sifu Javier Gutierrez (alumno directo de Bill Newman), la escrima Latosa no es un estilo, sino un sistema de entrenamiento cuyo objetivo es que cada practicante consiga alcanzar el máximo grado de eficacia. Como la práctica exige vigilancia con el fin de que nadie se lesione, los practicantes están en un estado de alerta, en una condición mental que se aproxima a una situación de autodefensa. También deberían dominar su temor al choque. Todos estos factores, propios al desarrollo del espíritu de las artes marciales, hacen del escrima Latosa un complementario excelente del Wing Tsun, aunque las artes marciales filipinas tienen su propia identidad que no necesita de ningún tipo de relación vinculante con otros estilos.




Silat

Hay evidencias de que Silat fue influenciado por las artes marciales de China y la India. Muchas de las prácticas médicas de la región y las armas se originaron en la India o China, y muchas técnicas son reminiscencias de la lucha hindú.

A pesar de que numerosos mitos intentan explicar la institucionalización del Silat, la mayoría de ellos sólo se refieren a un estilo específico. Las primeras evidencias de Silat enseñadas en su forma actual se encuentran en Sumatra, donde, según la leyenda local, una mujer basó su sistema de combate en los movimientos de los animales que observó en lucha. Maestros todavía creen que los primeros estilos de Silat fueron creados por la observación de animales, y estos estilos derivan probablemente de la base animal indio de artes marciales. Varias bases se dicen que han sido introducidos por el monje budista Bodhidharma en el siglo quinto o sexto, desde la India hasta el sudeste de Asia a través de la base de Sumatra reino de Palembang.

Silat también se utiliza como un método de entrenamiento espiritual, además de defensa propia. Con el tiempo fue utilizado por las fuerzas de defensa de Langkasuka, Champa, Srivijaya, Beruas, Melaka, Makassar, Aceh, Majapahit, Gangga Negara, Pattani y otros reinos en el sureste de Asia. Sin embargo, Silat no se limita a una determinada clase social o de género, fue practicado por todos sin restricciones. Incluso hoy día, se enseña a menudo en las familias que han heredado las tradiciones culturales, tales como la talla en madera, danza, herboristería o la ejecución de instrumentos musicales.

Utilizan un kimono o baju de color negro generalmente con un cinturón o batik de color.

Para ocasiones especiales y dependiendo del estilo de PS (Pencak Silat) que se practique se puede encontrar bayus naranjas, verdes, blancos... Además es costumbre adornar las vestimentas con trapos a la cabeza o con telas artesanales de seda con dibujos hechos a mano de gran calidad que reciben el nombre de seron, sarrun...

Otros estilos optan por adornar el bayu con rebordes dorados, pequeños gorros, escudos de sus escuelas...
A diferencia de otros marciales el PS utiliza como parte fundamental la música, cada movimiento del practicante es acompañado por una gran banda de músicos con instrumentos originarios tradicionales del sureste asiático. Esta banda se llama gamelán y tiene entre sus instrumentos gongs, xilófonos de madera y metal, tambores de madera y piel... Sin embargo, los que marcan el ritmo de la música no es la banda, si no los combatientes. Cuanto más rápido se muevan los combatientes, más rápida irá la música.

Los combates se desarrollan en una arena cuadrada de 10 metros por 10 metros. Dentro de este cuadrado existen dos círculos, uno de 8 metros y otro de 3 metros de diámetro. Los combatientes se sitúan uno enfrente del otro, guardando una distancia de 3 metros (los del círculo del centro).

El PS se basa en la esquiva y contra-ataque. Como todo arte marcial es una disciplina de lucha dedicada a la defensa personal.

Para responder a esta pregunta hay que hacerse a la idea de que no siempre es fácil parar un ataque de frente. Por eso esta disciplina utiliza una esquiva que consiste en salir de la trayectoria del ataque para evitarlo bien sea dando un salto, desplazando el cuerpo lateralmente... de cualquier manera es posible evitar un ataque si el agredido se aparta de la línea de ataque o trayectoria de la agresión.

Después de haber realizado la esquiva hay que neutralizar al adversario mediante un golpe, o una técnica para reducirlo. A la acción de responder a su ataque mediante otro ataque se le llama contraataque.

En este apartado sale a relucir otra faceta excepcional en el PS, la técnica de suelo. Pocos artes marciales trabajan y controlan tanto como el PS moverse cómodamente por el suelo. Este tipo de técnica crea un shock en el contrario al verse perdido ante la impotencia de poder enfrentarse a un contrincante que se mueve tan bien y rápido en el suelo como de pie.




No hay comentarios:

Publicar un comentario